Lo que le dejó a Guardiola la eliminación de la Champions

Es mucho lo que se ha dicho y todo ha sido en contra de él. Pep Guardiola vive uno de sus momentos más difíciles tras quedar el Manchester City eliminado de la Champions League. Lo peor es que hasta desde Barcelona han disfrutado con la caída del estratega español.

Un galés que no es Bale, pero que también tiene mucho que decir

La selección galesa tiene un referente y ese es Gareth Bale, sin embargo, hay otros pilares donde descansa el éxito de un equipo que dejó una grata impresión en la Euro 2016. Ashley Williams es el capitán y una de las columnas de un combinado que aspira a llegar a un Mundial después de 60 años.

Kasper Dolgberg se le está escapando al Barcelona

El delantero Kasper Dolgberg tiene varias propuestas y puesto que el Barcelona no se decide a ficharle su destino puede estar lejos del balompié español. El Ajax, dueño de la ficha del internacional danés, le ha avisado al Barca cuál es la situación actual del ex jugador del Silkeborg.

Los grandes fracasos de la liga china

Tanto dinero invertido también generará en algún momento tanto dinero perdido. La liga china vive unos altibajos que hacen pensar el por qué se paga demasiado a jugadores que no han rendido como se esperaba.

Branislav Ivanovic y su renacer en el Zenit

Verle sin la camiseta del Chelsea parecía una utopía, sin embargo, tras varios meses sin ver la titularidad absoluta el serbio Branislav Ivanovic decidió marcharse al Zenit de San Petersburgo, y de esta forma buscar un nuevo reto en el ocaso de su vida futbolística.

miércoles, 28 de diciembre de 2011

Farfán y su futuro

Al no llegar a un acuerdo con el Schalke 04 algunos rumores colocan a Jefferson Farfán en la órbita del fútbol ruso. Específicamente el Anzhi, club que en la actualidad posee la ficha del delantero camerunés Samuel Eto’o.


Volante por la derecha, vertical, veloz, y con gol. El internacional peruano es uno de los jugadores más codiciados del viejo continente. Muchos hablan del Inter de Milan, pero allí ya se encuentran el brasileño Coutinho, el argentino Ricardo Álvarez, y el nigeriano Joel Obi. Sin olvidarnos que la franja derecha es propiedad de Maicon. Pero como el neroazurro suele contratar de sobra, todo es posible.

Algo huele mal en la interna del Schalke, que acaba de cerrar la cesión del nigeriano Chinedu Obasi procedente del Hoffenheim. Entonces, ¿Cuál es la real situación del ex jugador del PSV Eindhoven?




Si todo pasa por el aspecto económico la liga rusa es la mejor opción, a ello sin embargo hay que añadirle la dificultad del idioma, el clima gélido y las particulares fechas en las que se juega el torneo moscovita. Motivos suficientes para pensarlo 2 veces antes de fichar por el Anzhi. Pero si la gloria deportiva tiene injerencia, Italia le ofrece al ex Alianza Lima la posibilidad de jugar la Copa de Europa a la que normalmente clasifica el Inter. Sin mencionar la cobertura e importancia que tiene el Calcio a nivel mundial.

Que sencillo es el destino cuando todo depende de ti.

martes, 27 de diciembre de 2011

Tejada y la vieja duda ¿Dinero o fútbol?

Todo indica que el delantero panameño Luis Tejada no va a ser transferido al balompié chino (Shandong Luneng) por más de 1 millón de dólares. A menos de 2 meses de iniciarse la Copa Libertadores, la pregunta es: ¿Podría el Juan Aurich hallar un suplente ideal para el centroamericano?


Es imposible para un conjunto nacional hacer frente a las cantidades de dinero que se manejan en otros continentes, y peor aún, cuando la oferta es por un atacante potente, de gran capacidad para jugar de espaldas al arco rival, y soportar el embiste de los centrales contrarios.




León de Huánuco ya lo experimento antes con el colombiano Perea, y Sporting Cristal hace lo posible por repatriar a Hernán Rengifo. Es decir, podía Aurich retener a su goleador, o simplemente sucumbir ante la oferta asiática y paralelamente engrosar sus arcas.

Si hubiera hecho lo correcto o no, eso queda al criterio de los demás, pero cae dentro de la lógica el aceptar lo que es beneficioso para el club, o es condenable aceptar lo que es perjudicial para el equipo.

¿Cuál es la mejor decisión?

lunes, 26 de diciembre de 2011

La punta es de los Manchester

Triunfo inapelable del Manchester Utd por 5 – 0 sobre el Wigan y súbito empate a cero goles del City ante el West Bromwich para dividir el liderazgo de la Premier.


Definitivamente lo más destacable dentro de esta fecha post navidad ha sido los tres goles anotados por el búlgaro Dimitar Berbatov, para hacerse notar nuevamente y decir de forma silenciosa que aún está presente.

Ex jugador del Tottenham Hotspur, muchos consideran que su presencia en el United fue un obsequio de Ferguson, sin embargo, ni sus detractores pueden negar sus dotes técnicos y su elegancia dentro del campo, en contraparte, su aparente falta de carácter y algidez lo convierten en un tipo discutido para la fanaticada roja.




Llegó como un supuesto revalidador de una figura impuesta por el francés Eric Cantona, pero lo mostrado por el ex jugador del Leeds United es todavía inalcanzable, no solamente por los goles decisivos sino también por lo que su presencia significaba para sus compañeros y para los rivales.

A nivel de selección, Berbatov es parte de una generación perdida. Un listón demasiado elevado el que dejaron los Stoichkov y compañía, situación inmanejable para los Martin Petrov, Stiliyan Petrov y Giorgi Peev.

Sus 3 anotaciones no hacen más que maquillar una discreta temporada de los de Old Trafford, que pese a compartir el primer puesto con el City, aún no puede borrar la decepción que significó la eliminación de la Copa de Campeones y tener que conformarse con la Europa League.

El subcampeón del continente sufre la transición que suelen experimentar algunos conjuntos que no se refuerzan a conciencia, peor aún, el lamentable retiro del escoces Darren Fletcher, de Paul Scholes, y la veteranía del gales Ryan Giggs, elevan un grito de alerta ante torneos que no admiten una descompensación al momento de las rotaciones.

Para pensarlo 2 veces.

Nigeria: Recordando a los olímpicos del 96

Han pasado 15 años desde que Nigeria dio la sorpresa en unas Olimpiadas, y realmente fue sorpresa, ya que primero eliminó a Brasil en semifinales y derrotó a la invicta Argentina en la final.


Se puede decir mucho del impredecible fútbol africano. Que ha sufrido un desequilibrio, es verdad, y en parte tiene esto mucho que ver con la mala conducción dirigencial, que suele cambiar de timón técnico a cada instante.

Nigeria venía con el interesante cartel de haber realizado una aceptable actuación en el Mundial de EE.UU 94. Es más, ya algunos de sus jugadores eran considerados estrellas, como el “Toro” Daniel Amokachi del Brujas de Bélgica, Nwankwo Kanu que recientemente había sido campeón de Europa con el Ajax, Rashidi Yekini del Vitoria Setúbal, Finidi George, extremo del Betis, y como olvidarnos de Augustine Okocha del Fenerbahce de Turquía.




“Las Águilas verdes” tuvieron que superar a Hungría, Japón y Brasil para avanzar a los cuartos de final, en los que México no le puso oposición. Las semifinales se presentaban a priori dificultosas, ya que el Brasil de Rivaldo, Bebeto, y Flavio Conceicao no era algo sencillo de sobrepasar, pero un par de anotaciones de Kanu pusieron la eliminatoria favorable a los nigerianos.

El 4 – 3 – 1 – 2 que planteaba el entrenador holandés Jo Bonfrere era muy bien complementado con el anarquismo que ofrecían Kanu y Amokachi en la delantera, bien resguardados por el habilidoso Augustine Okocha en la función de enganche. Mobi Oparaku (Kapellen-Bélgica), Uche Okechukwu (Fenerbahce), Taribo West (Auxerre) y Celestine Babayaro (Chelsea) conformaban una defensa insegura pero con una tremenda capacidad de improvisación.

Sunday Oliseh (Ajax) haciendo la labor del número 5. Causando estragos por la raya derecha Tijani Babangida (Ajax), y pisando el área rival arrancando desde la izquierda el desafortunado Emmanuel Amunike (Barcelona).

Los héroes de Atlanta 96 han pasado a la historia por darle la primera presea dorada al continente africano, triunfo que refrendaron el 2000 los leones indomables de Camerún. Parece irreal, pero en lugar de ser un principio de algo mayor, fue el punto final de algo menor. Nigeria nunca volvió a ser la misma, ergo, dejo de ser la potencia que tanto asombraba.

domingo, 25 de diciembre de 2011

El viejo Celta de Vigo

Lo veo a Michel Salgado y pienso: “tan rápido ha pasado el tiempo”. Y es que el ex jugador del Real Madrid es el único sobreviviente en activo de aquel simpático Celta de Javier Irureta.


En tiempos donde se ponía de moda el 4 – 2 – 3 – 1, con el doble pívot defensivo y con los extremos pegados a la raya, el conjunto gallego empezó a cobrar protagonismo, y más tarde, ser un animador importante de la mentada liga de las estrellas.


Don Javo, como se le conocía al técnico español, ya había trabajado este sistema en la Real Sociedad, hablamos de la temporada 96 – 97, con el yugoslavo Darko Kovacevic como única punta, el sueco Hakan Mild y Albistegi por delante de la defensa y con el tridente ofensivo compuesto por Oscar De Paula por la derecha, el rumano Gica Craioveanu por el centro, y Javier De Pedro sobre la izquierda.




Ya en la campaña 97- 98 con el Celta, Don Javier planteó el mismo sistema que tan buenos resultados le habían dado en el conjunto de Anoeta. El francés Richard Dutruel en la portería, Michel Salgado, el noruego Dan Eggen, el yugoslavo Goran Djorovic y Berges formaban la línea de 4 defensiva. Por delante de estos se ubicaban el brasileño Mazinho junto a Ito, este último, el predecesor del francés Claude Makelele. El triunvirato ofensivo tenía en el ruso Alexander Mostovoi a su máxima figura. Pegado a la derecha Valery Karpin y en la izquierda el israelí Haim Revivo. El portugués Cadete era el centrodelantero. El combinado celeste alcanzo la sexta posición al finalizar la temporada.


Después tomó el equipo Víctor Fernández (98-99). Los automatismos no sufrieron una marcada mutación, todo lo contrario, se repotencio con la llegada del defensor argentino Fernando Cáceres, aunque se vio disminuido con la partida de Ito al Betis.

Hoy, en segunda división casi nadie ya lo recuerda, pero sin lugar a dudas sus actuaciones y las del irreconocible Deportivo la Coruña, le dieron a las tierras gallegas un puesto de vanguardia dentro del balompié español, un puesto que se ve muy difícil volver a recuperar.

viernes, 23 de diciembre de 2011

Las estrellas de Ghana

Crecí escuchando sobre la pobreza en el continente africano. Sobre sus carencias, sus enfermedades, y la desolación que imperaba en una parte del mundo donde el calor intenso hacía de las suyas.


Eran finales de los 80 y la generación dorada del fútbol francés había entrado en los cuarteles de la jubilación futbolística. Eliminada del Mundial de Italia 90, solamente los galos podían levantar la cabeza gracias a la performance del Olympique de Marsella. A las florituras de Dragan Stojkovic, al despliegue de Chris Waddle, y a los malabares de un pequeño pero gigante mediapunta llamado Abedí Pelé.

El ghanés Abedí Pelé hizo su presentación en sociedad en 1982 cuando su selección se adjudicó la Copa África. Después tuvo una relevante actuación en el Lille, motivo suficiente para que el Marsella (dueño ya de su pase) lo recuperara para convertirse en la mancuerna ideal del creciente goleador Jean Pierre Papin. Copa de Europa en 1993, 4 ligas francesas, y diversión total en el Múnich 1860, sin olvidarnos por supuesto de su paso por el Torino italiano.





Coincidentemente la Bundesliga también cobijaba a otro delantero comparable a los mejores que el primer mundo haya visto. Anthony Yeboah marcó 68 goles en 123 juegos con la casaquilla del Eintracht Frankfurt. Esos números avalaron su traspaso al Leeds Utd, que en un principio no pensó directamente en él, sino que tras las negativas del checo Thomas Skhuravy, del uruguayo Rubén Sosa, y del escoces Duncan Ferguson, recién se inclinaron por Tony. Era 1995 y el delantero ghanés se instalaba entre los grandes del fútbol europeo.

Lágrimas de tristeza regaban el Nou Camp de Barcelona. El Bayern Múnich acababa de caer en la final de la Champions League frente al Manchester Utd (1999), y Samuel Osei Kuffour no podía contenerse ante tal garrotazo. Cumplió lo solicitado por el Núremberg, requisito obligatorio para que los bávaros lo ficharan. El llanto incontenible que Samuel dejo en España pudo ser sosegado gracias al título conseguido en Milan. Era el año 2001, y por fin el Bayern Múnich volvía a ser el monarca europeo.

El inmenso cielo aún guarda en sus aposentos varios nombres que la memoria sonríe constantemente.

Volveremos con más.

miércoles, 21 de diciembre de 2011

África invade Europa

Alguna vez se preguntaron ¿Cuántos jugadores africanos juegan en el primer mundo? Y también ¿Cuánta injerencia tienen estos en las principales ligas europeas?
Continente donde la opulencia de pocos contrasta con la misérrima condición de otros.



Donde el hambre y la enfermedad conviven en una tierra polvorienta y candente. Allí, en esos campos grises nacen las ahora figuras del plano futbolístico europeo.

Diríamos que todo se inició con Roger Milla y Camerún, pero esto sería tan solo una actitud repetitiva y carente de la investigación necesaria. Jean Manga Onguene es considerado uno de los mejores delanteros que ha producido esa parte del mundo.



Roger Milla



Tricampeón de la Copa de Campeones de África con el Canon Yaoundé. En 1980, el camerunés fue nombrado el mejor jugador del continente.

Retrocedamos un poco más si no es molestia. Qué pensarían si los registros goleadores de un jugador alcanzan las 135 anotaciones en 167 partidos. Impresionante no es así. Estupefactos, los dirigentes del Saint - Ettienne vieron como su nuevo atacante maliense Salif Keita, les permitía apropiarse de 3 ligas y 2 Copas francesas (1967). Después pasó por el Olympique de Marsella, para terminar obnubilado por las poderosas ofertas de la liga española y principalmente del Valencia.

George Weah y su consagración en el Milan, Rabah Madjer, el argelino del gol de taco que le dio al Porto la Liga de Campeones en 1987, Rashidi Yekini, el tanque nigeriano del Vitoria Setúbal. Es decir, tantos y tan buenos, que para enumerarlos necesitaríamos varios tomos.

Un comienzo que se encasilla con recuerdos poco restregados, con pasajes que nadie recorre, o peor aún, que sencillamente desconocen.

Seguiremos pronto.

martes, 20 de diciembre de 2011

El verdadero América de Cali

El estruendoso sonido de la caída retumba en el oído de los caleños y de los nostálgicos.
Deambulaba, como es mí costumbre, y de repente escuché: ¡ El campeón sin corona ha bajado! De inmediato lo entendí, el América de Cali perdió la categoría.


Ya no es hora de buscar culpables, de si los refuerzos fueron los adecuados o si el técnico era el más capacitado. Todo es un ramillete de responsabilidades, de incoherentes manejos, de una total falta de respeto a la enriquecida historia de los Diablos Rojos de Cali.




Me cuesta aún digerir la noticia. Es más, trato de negarla distrayendo la atención evocando esas noches coperas, esos magnánimos futbolistas, o con tan solo recrear la vista con ese Pascual Guerrero teñido de rojo. Un día eres la referencia del balompié colombiano, y al otro, un feliz recuerdo que nutre la mente de los melancólicos. Después llega Julio Falcioni y hace del arco un sitio inexpugnable, y Ricardo Gareca para poner los goles necesarios, y más tarde el paraguayo Roberto Cabañas hace su aparición, y todos bajo un mismo mando, el del genial Willintong Ortiz. Y ahora eres de segunda, y hoy todos se culpan, y nadie dice nada, y todos se lamentan, y por último llega la tristeza, y finalmente terminan con el desconsuelo.

Era 1996 y el América perdía por cuarta ocasión una final de la Copa Libertadores. Nuevamente el mismo verdugo de hace 10 años, el ahora descendido River Plate. Y allí estaban Anthony “El pitufo” de Ávila y su escurridizo andar, el liderazgo aún anónimo de Jorge Bermúdez, la larguirucha estampa de Franky Oviedo, y la ruda apariencia de Alfredo Berti, otro eterno enamorado a quien la Copa siempre lo rechazo. Se me olvidaba, el técnico era un conocido nuestro, el profesor Diego Edison Umaña.

Así la historia repasa momentos agridulces, lidiadas eliminatorias coperas, leyendas de carne y hueso, y el reflejo de un grande que hoy tiene que tutearse con la baja, de un fidedigno que supo codearse con la derrota y aun así ser parte de la realeza futbolística.


Nos vemos muy pronto América.

viernes, 16 de diciembre de 2011

Colombia busca un conductor

En el fútbol no se conciben procesos. Debe ser complicado trabajar y estar siempre al borde del despido.


Todo indicaba que la derrota ante Argentina ya se había digerido, sin embargo, dantesca caída era argumento sólido para el desaforo de Leonel Álvarez.

Todo se manejó de forma discreta, casi a hurtadillas. Leonel había dejado de ser el seleccionador cafetero, los motivos eran fácil de dilucidar. Triunfo en La Paz ante Bolivia, empate con Venezuela y derrota frente a la Argentina. Estos 2 últimos partidos disputados en tierra colombiana.

Se le critica la suplencia de Teófilo Gutiérrez. También se le reclama la presencia del experimentado Mario Yepes. Es decir, a diferencia de su antecesor Hernán Darío Gómez (despedido por inconducta) lo del ex jugador del Valladolid se movió en el campo meramente futbolístico.

¿Habrá sido realmente la decisión correcta? Para nadie es un secreto que las selecciones con mejor desempeño son la de Uruguay y la de Venezuela, por casualidad, las únicas que han respetado un trabajo a largo plazo.




Es difícil tener paciencia cuando los resultados no acompañan. El fútbol, en muchos lugares, es considerado en base a los resultados. Países como el Perú o Bolivia sin tener el sustento de una labor compleja, pretenden llegar al Mundial favorecidos por la contratación de un prestigioso técnico. Argentina desea ser campeón del mundo deshojando entrenadores para ver cuál es la poción mágica.

Lo de Colombia pasa por situaciones desafortunadas. El “Bolillo” cometió un error y tuvo que irse. El crédito de Álvarez era insuficiente, y ahora, se dice que van en busca de los argentinos Julio César Falcioni o Ricardo Gareca.

Cómo se puede contratar sin tener un rumbo definido. Es incoherente comenzar con Hernán Gómez, seguir con Leonel, y terminar con un foráneo. Acaso se puede llegar al Mundial totalmente desorganizados y esperando que la suerte nos acompañe. No puedes aspirar al éxito si antes no trabajas.

La FedeFútbol se dirige al mercado, saben que es lo malo, que no tiene lista de compras. Es una lástima.

¿Recuerdan a Dragan Stojkovic?

La memoria futbolística es tan ingrata y efímera que no deja vestigio alguno. Ha transcurrido tanto tiempo que el tan solo mencionar a la antigua Yugoslavia resulta un golpe para los que viven el presente.


Para aquellos que presumen de un vasto conocimiento balompédico, no puede quedar al margen lo que significo en su momento esta nación, ni mucho menos los cracks que durante su existencia supo donar.

Dragan Stojkovic es un nombre maldito para el fútbol español. Inolvidable sus anotaciones en el Mundial de Italia 90 para dejar a la ex furia fuera de la competición. Pero esto solo pasa a ser una carta de presentación, sin sentido para los que nunca escucharon hablar de él, pero una arista importante para los que aún lo añoran.




Piksi, como lo llamaban, hizo su primaria futbolística en el Estrella Roja. Dueño de un regate higiénico y colmado de habilidad, no pudo resistirse al poder económico de Bernard Tapie (Presidente del Olympique Marsella), y mudarse al Velodrome para convertirse en el fichaje estrella del campeón francés. Grave lesión para culminar con la fantasía. Dragan fue víctima en su mejor momento, para volver en una final de Copa de Europa, negarse a disparar en la tanda de penaltis y poner por encima de todo sus sentimientos. Era el año 91 y el Marsella se debatía en un duelo inmortal contra el Estrella Roja.

Después vino su periplo triunfal por Japón y su posterior coronación en el continente asiático. La fina zurda de los Balcanes era ya un tipo maduro, y hasta se podría decir, algo acompasado. El serbio de la donairosa técnica dictó clases por doquier pero ha sido preso de la amnesia del populacho, ha sido recluso del olvido. El tiempo fue tu mayor escollo, tu fútbol fue el mejor obsequio.

Muchas gracias.

miércoles, 14 de diciembre de 2011

El circunspecto Miroslav Klose

Un polaco es el rey de Alemania. Invadieron su patria, la desolaron y la esclavizaron.


Miroslav Klose es el autor de los volantines forzados. Lamentablemente para él, su elasticidad le impedía realizarlos con una mayor gracia, permitiendo a su vez, que el nigeriano Obafemi Martins lo hiciera ver como una mala imitación de gimnasta.

Pero asimismo era una genial versión del típico goleador del viejo mundo. Cabello corto, espigado, y con una postura cibernética que desechaba todo asomo de sonrisa alguna. Casi nadie se percata que con 14 goles, es tras el brasileño Ronaldo, el máximo anotador de los mundiales. Lógicamente, si por estética se considerara, el ex jugador del Werder Bremen estaría en la última fila, pero felizmente para él, los goles valen por igual y no aumentan su cotización por su forma.




Aunque sería injusto no aseverar sus grandes progresos en lo que a la técnica individual se refiere, hasta en algún momento se toma las atribuciones de practicar alguna que otra asistencia.
Un solo gol en el pasado ejercicio con la divisa del Bayern Múnich lo colocaron en el grupo de los pre jubilados, sin embargo, el delantero de 33 años se resiste a sentarse en la mecedora futbolística, y en el verano europeo sorprendió firmando un contrato con la Lazio y mudándose a la capital italiana.

Asemejándose más a un gerente ejecutivo, el teutón martillea las porterías azurras, dejando constancia de que aún existe un segundo aire, una segunda juventud, y si de conquistar se trata, él no necesita el armamento bélico, él lo consiguió con goles.

sábado, 10 de diciembre de 2011

No se puede cuando el Barcelona es superior

No pienses para disparar, solamente hazlo. Tan cerca del 2 – 0 pero llego el 1 – 1. Duro revés para un Madrid arrollador en la liga, pero cuando se enfrenta a su clásico contendiente tiene que flexionar las rodillas.


Presión a la salida del rival – no se puede sostener este ritmo por todo el partido – gol de Benzema y el 1 – 0 que ilusionaba por un resultado diferente.

No me queda duda, el conjunto de Mourinho le tiene un particular respeto a los blaugranas. Como que psicológicamente lo tiene maniatado, y más piensa en contener al Barca que en ganar el partido.

Arriba en el marcador y Cristiano Ronaldo erró un disparo a puerta. Segundo gol azulgrana y CR7 desperdicio un cabezazo cerca al punto de penal y libre de marca.



Xabi Alonso no puede batirse con Messi, Xavi, Iniesta y Busquets, y paralelamente organizar el juego merengue. Lo de Lass Diarra es de gladiadores. Lo desgastaron con la movilidad, pero se las ingenió para recuperar muchos balones.

Ahogado Di María por el vaivén por la derecha, Marcelo tenía complicado despegar debido a la presencia de Alves, Messi y Alexis.

El Barcelona de Pep no será el mejor equipo de todos los tiempos, porque hay otros, pero alcanzar los automatismos de la sinfonía barcelonista es muy, pero muy difícil. Técnica, movilidad, cambio de ritmo, habilidad y precisión en el servicio. El campeón de Europa desplego sobre el Bernabéu un fútbol de sibaritas.

Muchas gracias barca.

jueves, 8 de diciembre de 2011

Preben Elkjaer Larsen



Quiero recordar a un auténtico ‘tanque’. A uno de esos olvidados por los periodistas y añorado por los nostálgicos.

Dinamarca es algo más que los hermanos Laudrup. Algo más que John Dahl Tomasson o Peter Schmeichel. Lo recuerdo con los brazos en jarra viendo atónito como el ‘Buitre’ Butragueño y España, dejaban fuera de México 86 a la considerada, en ese momento, la Holanda de los ochentas. Un verdugo letal. No un aislado inadvertido del área que espera hallar un balón boyando, sino un artillero vertical cuyo galopar marcaba diferencia y, su definición sutil lo eliminaba del modelo del clásico cañonero.


El diestro de los regates fantásticos y de la técnica magnifica, fue junto al alemán Hans Peter Briegel los pilares del Verona, monarca del Calcio 84 – 85. Es decir, el cancerbero danés fue un digno predecesor de los Marco Van Basten, George Weah y Careca. Contabilizo 69 entorchados internacionales con su selección, anotando la friolera cifra de 39 goles. Se adjudicó la Copa de Alemania y la Bundesliga con el Colonia, y le perteneció al Lokeren belga durante 6 temporadas (78 – 84).


Deseaba hacer memoria y terminé por revivir la historia. Preben Elkjaer Larsen, el demonio de Copenhague, Preben Elkjaer Larsen la complejidad hecha delantero.